Símbolo de la Natividad
La infinita variedad de formas de los Nacimientos responde a los elementos culturales autóctonos de cada región o de cada pueblo
PATRICIA GARMA MONTES DE OCA
El niño colocó cuidadosamente las figuras sobre el heno artificial: la Virgen María, San José, los tres Reyes Magos, un buey, un burro, un ángel, un pocito… Sobre un espejo, que hacía la vez de estanque, colocó patitos de plástico, y alrededor sus soldaditos la hacían de “aldeanos” en escenas cotidianas.
¿Quién dice que un Nacimiento no pueda tener todo tipo de elementos según cada cultura o incluso la imaginación? Tal vez tú le llegaste a poner hasta dinosaurios de juguete. Pero ¿qué elementos son indispensables en un Belén o Pesebre?
Aparte de mulas, bueyes o ángeles, la Arquidiócesis Primada de México señala tres elementos indispensables que deben incluirse en el Nacimiento: 1. La Sagrada Familia; 2. La estrella de Belén, y 3. Los peregrinos y los magos, pues fueron “los primeros” en visitar a Jesús tras su nacimiento.
Entre las muchas figuras que se colocan en el Nacimiento o Belén, acompañando la natividad de Jesús junto a la Virgen María y San José, en algunos países, incluyendo México, se acostumbra colocar un pequeño diablo o demonio, una forma de interrogarnos. “En este tiempo de Navidad esta presencia del demonio nos recuerda muy bien: ¿tú cada año celebras la Navidad y te preparaste para celebrarla?”, indica ACI Prensa.
Su origen
Entre los años 432 y 440, el papa Sixto III trasladó a Roma, desde Tierra Santa, algunos fragmentos de la “santa cuna”, y los dispuso en una pequeña capilla habilitada a tal efecto en la iglesia de Santa Maria ad Preasepe (Santa María en el Pesebre). Allí, el Papa empezó a celebrar representaciones que recreaban el nacimiento de Cristo. Dicha iglesia pasaría a ser conocida con el tiempo como la Basílica de Santa María la Mayor y se convertiría en una de las más importantes de la Ciudad Eterna. Pero sería a partir del siglo VIII cuando el nacimiento y la resurrección de Jesús empezaron a ser representados en escenas costumbristas que tenían lugar en las plazas públicas de la ciudad.
La creación del Nacimiento se atribuye a San Francisco de Asís, en 1223, en Italia. Era a manera de representación de tamaño natural, con personas y animales de carne y hueso. La práctica se fue extendiendo en toda Europa, principalmente en centros religiosos; alrededor del siglo XV comenzaron a utilizarse pequeñas figuras representativas, fue entonces que los fieles cristianos empezaron a montar sus propios pesebres en sus hogares.
Es difícil determinar con exactitud cuáles eran los elementos originales del Nacimiento. En México comenzó a principios de la Conquista como práctica y estrategia —como la pastorela y las posadas— para facilitar la tarea de evangelización de los pueblos originarios. Por su puesto, a lo largo de cinco siglos, tanto la composición como la técnica han variado enormemente, según recuerda información del gobierno de México.
La infinita variedad de formas de los Nacimientos responde, principalmente, a los elementos culturales autóctonos de cada región o de cada pueblo e incluso hasta de las características geográficas. Esto proporciona una estética muy particular a cada Nacimiento hecho de manera artesanal.
¿Dónde nació Jesús?
Tanto el profeta Miqueas (5,1) en el Antiguo Testamento como los Evangelios (Mateo 2 y Lucas 2) mencionan la ciudad de Belén. En el siglo III, Orígenes de Alejandría escribió lo siguiente:
“En Belén enseñaban la cueva en donde nació Cristo, y el pesebre en que fue colocado envuelto en sus pañales. Es rumor, aun por los infieles de aquella comarca, que el Jesús que adoraron los cristianos nació en aquella caverna”.
En el siglo IV, Santa Elena, madre del emperador Constantino, fue en peregrinación a Tierra Santa para ubicar los importantes sitios del cristianismo. Con ayuda de algunos locales, la santa encontró el lugar del nacimiento, la crucifixión y la resurrección de Jesús. La santa mandó construir una iglesia con mosaicos de oro y lapislázuli: la Basílica de la Natividad, en Palestina. Ahí, según la tradición, se conserva el pesebre donde María dio a luz.
Elena también mandó construir la iglesia del Santo Sepulcro.
Es poco probable, históricamente, que el pesebre original donde nació Jesús se conserve. Sin embargo, en los inicios del cristianismo —hacia el siglo I después de Cristo—, las reliquias se convirtieron en estandartes de poder político. Por ello, establecer un templo específico y terrenal donde se cristalizara este hecho fue importante a nivel político y religioso para los romanos.
Sin embargo, los fieles del cristianismo creen que ése sí fue el lugar donde María dio a luz. Por ello se mandó construir una cripta pequeña, donde los creyentes pudieran visitar este espacio de contacto sagrado. Al ingresar a la iglesia las personas hacen filas de horas para hincarse frente a una gruta pequeña, donde hay una “estrella de Belén” en el piso, indica el sitio web de National Geographic en Español.
¿Una cueva?
¿Jesús nació en una cueva o en un establo?
En su homilía de Nochebuena de 1978, el papa San Juan Pablo II recordó el nacimiento de Jesús y aseguró que fue en “establo-gruta, fuera de la ciudad, porque los hombres, en la ciudad, no quisieron acoger a la Madre y a José en ninguna de sus casas”.
Sin embargo, el relato del Evangelio de Lucas sobre el nacimiento de Jesús no menciona ninguna cueva.
En tiempos de Jesús, en toda Palestina las cuevas se utilizaban como viviendas, fortalezas y lugares de refugio. Los viajeros los utilizaban como posadas, y los labradores como graneros. Muchas de estas cuevas eran muy grandes.
¿Nació Jesús en una cueva? Es posible, pero es difícil creer que la cueva que existe en la Basílica de la Natividad, tan profunda e inaccesible, pudiera haber sido utilizada como un puesto para el ganado. Tal vez en su forma original estaba conectada con una casa, formando su apartamento posterior, y era utilizada como un establo.
Sobre la fecha
¿Nació Jesús el día 24 de diciembre?
Aunque en la actualidad se sabe que la fecha original del natalicio de Jesús es más cercana a la estación de primavera, el 24 de diciembre se consolidó como día de Navidad porque coincidía con una festividad fundamental para los habitantes del Imperio Romano: las saturnales.
Hora de decorar
¿Cuándo poner el Nacimiento y el árbol?
Sacerdotes indican a ACI Prensa que la fecha ideal ha sido “tradicionalmente en el inicio del Adviento” —este año fue el domingo 3 pasado—, que es el tiempo de preparación para celebrar la Navidad.
Asimismo, tanto el Pesebre como el árbol suelen estar presentes en las casas hasta la Epifanía, en la que se recuerda la visita de los Reyes Magos al Niño Jesús en Belén (6 de enero), o hasta el domingo siguiente a la Epifanía, durante la festividad del Bautismo del Señor (8 de enero).
Algunas personas, en cambio, recomiendan armar el Pesebre el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, y otras en la semana previa a la Navidad. En todo caso es preciso recordar que la figura del Niño Jesús se ha de colocar recién el 25 de diciembre, y no antes.
Belenes únicos
El Belén monumental Sagrada Familia, en Alicante, España, tiene la certificación oficial del Guinness World Records como el Nacimiento “más grande del mundo”, título que le arrebató a Monterrey en 2019.
El Belén más pequeño del mundo, conocido como la “Nano Sagrada Familia”, se creó en 2017 y puede caber dentro del ojo de una aguja; fue producido por científicos de la Universidad de Vilnius (Lituania), con fondos del gobierno lituano. Uno de los aspectos más impresionantes es que en él se distingue el rostro del Niño Jesús, aunque es más pequeño que una célula humana.—
La Arquidiócesis Primada de México señala que todo Nacimiento debe tener la Sagrada Familia, la estrella de Belén, a los peregrinos y los Reyes Magos
ESPECIAL 1925-2023
es-mx
2023-12-09T08:00:00.0000000Z
2023-12-09T08:00:00.0000000Z
https://dydigital.com.mx/article/282441353868577
Compania tipografica Yucateca
