Diario de Yucatan

Covid-19 en más escuelas

En el estado se detectaron ayer 270 nuevos casos

MIGUEL ÁNGEL MOO GÓNGORA

Ayer se detectaron 271 nuevos contagios de Covid-19. De ellos, 134 ocurrieron en Mérida, 20 en Kanasín, 17 en Hunucmá, 12 en Umán, 10 en Izamal y Ticul, nueve en Maxcanú, ocho en Acanceh, cinco en Oxkutzcab, cuatro en Motul y Sucilá, tres en Conkal, Progreso, Samahil y Tekax, dos en Kinchil, Tixkokob, Tizimín, Ucú y Valladolid, 1 en Baca, Chankom, Cuncunul, Cuzamá, Dzidzantún, Hocabá, Muna, Opichén, Peto, Sacalum, Seyé, Tixpéual y Yobaín.

Además hubo tres casos en personas foráneas.

También se reportó de 17 fallecimientos, 8 de ellos ocurridos en Mérida.

En relación con la aparición de contagios en escuelas, en Ticul, padres de familia de niños de la primaria “Eligio Ancona”, del barrio de San Joaquín, expresaron su inquietud por los casos que han aparecido en el plantel y la dirección no ha tomado ninguna medida.

“Se han perdido muchos servicios y considero que los maestros que de verdad enseñan en forma bilingüe deben recibir estímulos especiales”

PETO.— Recientemente, la educación indígena cumplió 57 años de fundación; fue el 2 de septiembre de 1964 cuando 15 jóvenes recibieron sus despachos del jefe de la sección de educación del Instituto Nacional Indigenista (INI).

Fueron los primeros maestros de educación indígena y en ese entonces fueron designados como promotor cultural bilingüe; tenían que firmar una carta compromiso de vivir en la comunidad tres meses sin retornar a sus lugares de origen.

El maestro José Luis Quintal Catzín, actualmente jubilado, fue uno de los pioneros de la educación indígena, como 15 primeros maestros que iniciaron con esta encomienda.

En entrevista, Quintal Catzín recuerda que los padres de familia de las comunidades se comprometían a darles los alimentos de forma gratuita a los promotores y todos los días comían en una casa diferente y eso les servía para involucrarse en la comunidad y convivir con las familias.

Señala que en ese entonces varios de los promotores solo tenían estudio de secundaria y habían tomado tres meses de capacitación en el INI, en la exhacienda Aranjuez de esta villa y, pese a eso, las ganas, ilusión y voluntad de enseñar a los niños en su propia lengua siempre estuvieron presentes.

Respeto y afecto

“Para ser promotor tenías que saber la lengua maya y personal del INI les había dicho a los pobladores que sabíamos de todo y eso hacía que la gente nos considerara como licenciados, médicos, incluso religiosos; de hecho, varias veces fuimos mediadores cuando había un conflicto en la comunidad en la que estábamos.

“El respeto que nos tenían se traducía en muestras de afecto y cariño de las familias”, señala.

“En ese entonces eran 15 escuelas y se atendía a 300 alumnos. Se abarcaban los municipios de Peto, Tekax, Chikindzonot y Tzucacab, y actualmente, después de 57 años, la educación indígena está dividida en seis regiones”, abunda el docente.

Quintal Catzín informa que en aquella época daban clases en la mañana y la tarde; además de que eran escuelas multigrado; es decir, los maestros atendían a alumnos de kínder, primaria e incluso a adultos.

De acuerdo con el docente, fue el 29 de junio de 2009 cuando, por gestión del profesor Wílbert Dzul Canul, la Dirección General y el gobierno del Estado declararon la creación de la Dirección de Educación Indígena y se creó el departamento de Koonex Kanik Maya.

“El departamento de Koonex Kanik Maya es muy importante porque difunde, practica y enseña la lengua maya, que lamentablemente está desapareciendo y nadie se atreve a defenderla o hacer la gestión para que se abarquen más escuelas con este servicio, cuyos padres de familia incluso lo solicitan; de hecho, de incrementar la cantidad de escuelas donde se promueva la lengua materna evitaríamos la amenaza de que pueda desaparecer”.

Destaca que con el paso de los años la educación indígena ha crecido en cantidad de alumnos y escuelas que atiende y actualmente entre su plantilla laboral tiene docentes con doctorado y los maestros que fueron pioneros, también se prepararon y tuvieron diferentes especialidades. De igual manera, expresa el entrevistado, la educación indígena siempre ha sido el “patito feo” de la Secretaría de Educación, pues a pesar de que muchas autoridades presumen con ello, en realidad es la que menos presupuesto ha tenido.

“Se han perdido muchos servicios y considero que los maestros que de verdad enseñan en forma bilingüe deben recibir estímulos especiales; la educación indígena debe recibir fuerte apoyo de las autoridades correspondientes porque sus maestros son soldados en defensa, práctica y conservación de la lengua maya”.—

Yucatán

es-mx

2021-09-19T07:00:00.0000000Z

2021-09-19T07:00:00.0000000Z

https://dydigital.com.mx/article/282789244576918

Compania tipografica Yucateca